Caso de éxito cuarto de pre frío aguacate

marzo 9, 2020 7:05 pm publicado por Leave your thoughts

Caso de éxito pre frío aguacate hass

 

Una de las metas de todo exportador de aguacate Hass es lograr que su producto llegue a destino en su punto de maduración. La demanda del mercado sigue aumentando y el gran desafío de esta promisorio “oro verde” está en sortear las dificultades de producción y pos cosecha donde se encuentra mayor riesgo de rechazo. A pesar de que el producto puede continuar cumpliendo con sus cualidades organolépticas basta con alguna mancha o leve deformación en el aguacate para no pasar las estrictas exigencias de exportación y llegar a anaqueles internacionales. Dentro de los problemas frecuentes que se ve expuesto la producción del aguacate están: 

  • La exposición directa al sol que puede causar quemaduras y cambio de color a la cascara. 
  • Mal corte por coteros en la recolección de frutos.  
  • Acopio del fruto  
  • Problemas de materia seca, pre frío y conservación del aguacate en cuartos fríos.  

Sala de selección aguacate

Estos cuatros  problemas que afectan el mercado de aguacate, Green west lo tiene plenamente identificado. Esta compañía colombiana es el fruto de la fusión de empresarios con amplia experiencia en la exportación de frutas y vegetales con una visión que consideran indispensable para conseguir cosechando logros en su carrera empresarial: ser líderes en el mercado internacional de aguacate, ser reconocidos por tener productos de excelente calidad garantizando la inocuidad y volúmenes que requieren sus clientes.  

Siguiendo con esta premisa la empresa Green West apostó por la ampliación de sus cuartos fríos para la conserva de aguacate para así continuar incrementado el número de exportaciones dentro de las cuales tienen destino países como Holanda, Francia, Alemania. Italia, España y Canadá.  

En entrevista con Yhon Mejía coordinador del área de mantenimiento de de la planta Green West, indico que el túnel californiano y las bodegas refrigeradas por Refridcol han permitido aumentar la capacidad de almacenamiento, pasando de dos contenedores a cinco contenedores.  

Dentro de los dolores de cabeza en los productores de aguacate está el porcentaje de materia seca y este no es ajeno a Green West, el aguacate Hass debe tener una correlación optima entre materia seca y  aceite de la pulpa del fruto, como referencia para cosecha de aguacate Hass, se propone un índice mínimo de materia seca de 24% como indicador de la madurez para cosecha de aguacate Hass cultivado en Colombia de acuerdo al informe presentado en avocadossource.com 

Cabe recordar que el aguacate es un fruto climatérico por lo que tiene que ser cosechado en el estado de madurez fisiológica para alcanzar las características adecuadas de sabor y consistencia, de ahí la importancia de contar con un proceso de maduración adecuado, que no llegue ni muy biche ni muy maduro, porque ademas a medida que el aguacate madura los niveles de aceite empiezan aumentar. 

 

Túnel californiano Refridcol

En palabras de Yhon Mejía  asegura  lo siguiente: Una de las mejoras percibidas muy gratificantes para nosotros en este proceso fue poder recibir fruta con una materia seca en aguacates de hasta 29% – 30%; ahora que tenemos este servicio podemos hacer el proceso de empaque e ingresar la fruta al túnel logrando que la temperatura de la pulpa baje 5 o 6 °C, disminuyendo los tiempos de maduración para así conservar por mucho más tiempo la calidad del producto», señaló Mejía.

Es importante aclarar que dentro mayor tiempo pase la fruta a procesos de frío, mayor humedad va a perder el aguacate. De ahí la importancia de desarrollar un túnel californiano que disminuyera los tiempos de refrigeración. De otro lado el encargado de asegurar la calidad en los procesos de frío del aguacate indico que con este desarrollo la frecuencia de despacho ha aumentado “anteriormente despechábamos un contenedor por semana ahora con el túnel podemos hacer 3 o 4 despachos por semana”.  

Con la construcción de los cuartos fríos para aguacate la empresa Green West disminuyo los tiempos de enfriamiento además de poder prestar servicios adicionales en Golupa. Pruebas realizadas en el túnel californiano con otro tipo de frutas recientemente por el equipo de calidad de la compañía, evidencio que baja la temperatura adecuadamente optimizando la calidad.  

¿Qué tal si juntos te ayudamos a construir la mejor opción para tu proyecto de refrigeración?  Escríbenos a nuestro correo comercial@refridcol.com y agenda un asesoría gratuita.

 

Tags: ,

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

Cinco practicas para el éxito de la operación logística en cuartos fríos

diciembre 3, 2019 1:00 pm publicado por Leave your thoughts

Cinco practicas para el éxito de la operación logística en cuartos fríos

 

La operación logística en cuartos fríos puede tonarse un reto difícil, se deben en tener en cuenta varios aspectos que puedan garantizar el éxito en la conservación de producto, almacenamiento y distribución del mismo. Dentro de los aspectos más relevantes se encuentra haber realizado un adecuado diseño del cuarto frío y selección de equipos, evitar la condensación dentro de la cava refrigerada, optimizar tiempos de almacenamiento de producto, contar con protecciones especiales para el recurso humano y  salvaguardar las instalaciones, además por supuesto de contar con una adecuada capacitación a operarios.

A continuación cinco consejos que pueden ayudar a conservar un cuarto frío en óptimas condiciones, protegiendo la inversión además de evitar operaciones ineficientes.

1.  Diseño del cuarto frío. 

Para el diseño del cuarto frío ante todo se debe tener en cuenta la capacidad de almacenamiento y la rotación de producto almacenado.  Más allá de la instalación de equipos, debe existir una planeación previa para la evaluación de las necesidades de conservación de producto, tales como características de producto a refrigerar o congelar y temperatura de entrada y de salida del producto.

Es muy importante tener en cuenta la logística de cargue y descargue de producto en cuartos fríos, así como el personal que permanece dentro del cuarto y tiempo realizando estas actividades, así se tienen en cuenta las fluctuaciones en la temperatura por el flujo de calor.

Hacer la operación más fácil para el personal encargado de seguro traerá beneficios de rapidez en la entrega, mejorando el flujo logístico  y disminución de pérdida de frío, por ejemplo con puertas de apertura rápida en cuartos fríos.

Planos de cuartos fríos - Industrias Refridcol

2. Protecciones 

La seguridad es un objetivo prioritario en el sitio de producción. Desde pequeños cuartos fríos hasta grandes centros logísticos se ven afectados por los daños que sufren paneles aislantes, puertas de cuartos fríos y estanterías a causa de golpes generados por impacto de montacargas y estibadores  que derivan en el mejor de los casos en abolladuras y  altos costos que implica la reparación, como resultado:

  • Fallas en los procesos logísticos a causa de mala operación de puertas afectadas.
  • Costos de reparación periódica.
  • En bodega refrigerada sobre costos si hay daños en puertas y sellos por perdida de calor.

Los bolardos de PVC son una excelente alternativa  no solo para cuidar la inversión de las instalaciones sino para proteger a los colaboradores de accidentes con maquinarias de cargue. Su material absorbente de energía se ancla al suelo mediante chazos de expansión y brinda seguridad de manera eficiente.  Contar con estos elementos a pesar de ser una inversión adicional a largo tiempo es la solución más económica para evitar reparaciones.

 

Protecciones para cuartos fríos - Industrias Refridcol

3. Condensación

La condensación es un dolor de cabeza para los ambientes controlados, el vapor de agua se genera por el diferencial de temperatura dentro del cuarto frío  y la temperatura externa , todo el vapor de agua se va al serpentín, este se condensa y forma la bruma, dando paso a formaciones de hielo porque el serpentín esta muy frío y húmedo; dichas partículas de hielo hacen que este se tapone y pierda gran parte de su capacidad, además de subir  presiones e influir directamente en mayor consumo de energía, adicional se puede tener problemas de retorno de liquido al compresor, y como bien se sabe el liquido no se comprime lo que deriva en la rotura del compresor.

Los riegos para el personal que ejerce labores dentro de los cuartos esta latente si hay graves problemas de condensación,  toda aquella humedad generada se concentra en el suelo,  en cuartos fríos de congelación existe la posibilidad de que este condensado se congele y se formen  superficies lisas que incrementan el riesgo de accidentes laborales, además de dificultar la maniobra de estibadores y montacargas.  De otro lado queda el hielo que se genera en puertas, este se expande, bloquea errajes y  crea infiltraciones bastante grandes ya que la puerta deja de hacer sello, en otros casos  la puerta se congela completamente y a pesar de tener resistencias eléctricas deriva en atascamientos,  otra opción a considerar es instalar un puerta rápida para disminuir las infiltraciones y mejorar el flujo de tráfico.

El hielo generado en los cuartos fríos se debe desprender para poder lograr realizar las actividades en el caso de suelo, debido a la gran condensación recurren a picas para remover lo, lo que termina por transmitir gran parte de energía al concreto o aislamientos térmicos, fracturando estos y luego pagar mayor dinero en reparaciones. 

Otro factor es el producto, la condensación puede generar problemas en  las cajas donde estos se protege, acumulando hielo sobre la superficie. La condensación humedece las cajas y a pesar de que son fabricadas para soportar condiciones de humedad critica,  estas pierden poder mecánico, arrugándose y perdiendo la rigidez que protege al producto .

Condensación en cuartos fríos - Industrias Refridcol

En cuartos fríos de refrigeración la condensación puede convertirse en un foco bacteriano, contaminando el ambiente controlado, se pierde higiene. Debido a la sensibilidad de algunos materiales de construcción la humedad afecta la calidad de paneles, se puede ver afectada las propiedades mecánicas de los mismos.

 

Fractura de piso, cuartos fríos - Industrias Refridcol

4. Capacitación del personal

Los cuartos fríos manejan temperaturas bajas para el recurso humano que labora diariamente dentro de ellos, es necesario que colaboradores  cuenten con todos los elementos de protección, adicional es indispensable una buena capacitación sobre como operar montacargas y estibadores en cuartos fríos. Un colaborador entrenado, es un operador cuidadoso y competente realizando tareas eficientes y seguras.

Elementos de protección en cuartos fríos - Industrias Refridcol

 

5. Mantenimiento preventivo 

Cuando se realiza un chequeo constantes a los cuartos de refrigeración se puede ahorrar dinero y tiempo, así como mejorar la logística de su empresa, puesto que se debe evitar realizar  mantenimientos correctivos que en muchas veces implican apagar o pausar procesos, compra de repuestos, y  gastos extra por fugas y fallas.

 

equipos compresores para cuartos fríos - Industrias Refridcol

¿Qué tal si juntos te ayudamos a construir la mejor opción para tu proyecto de refrigeración?  Escríbenos a nuestro correo comercial@refridcol.com y agenda un asesoría gratuita.

Tags: ,

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

Funciones del jefe de mantenimiento en refrigeración industrial.

septiembre 25, 2019 7:48 pm publicado por Leave your thoughts

FUNCIONES DEL JEFE DE MANTENIMIENTO EN REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL.

jefe de mantenimiento en cuartos fríos

 

Asegurar el correcto funcionamiento  del sistema de refrigeración industrial de una compañía alimentos, es de vital importancia para garantizar la calidad de los procesos refrigerados y  la operación de los cuartos fríos para el almacenamiento de producto. Es así que no hay lugar para permitir paradas no planificadas que en varias ocasiones significa frenar actividades dentro de la plata de producción.  El jefe de mantenimiento en refrigeración es el responsable de velar para que el trabajo siga en su correcto funcionamiento, realizando check list de equipos de frío y prever deterioros y reparaciones creando planes de mantenimiento preventivos y correctivos.

Dentro del desarrollo de las  actividades y funciones del jefe de mantenimiento se encuentran :

  1. Programar el cronograma de mantenimientos de acuerdos a órdenes de servicio.
  2. Planificar la optimización y uso de los recursos para el desarrollo de las actividades (personal, materiales, equipos, transporte, viáticos y elementos de protección personal) teniendo en cuenta el presupuesto y  tiempos especiales.
  3. Realizar visitas aleatorias para asegurar el cumplimiento de los estándares (personal técnico y contratistas)
  4. Realizar informes de garantías
  5. Estar a cargo del inventario de stock de repuestos y suministros.
  6. Supervisar y hacer seguimiento a reparación de equipos de refrigeración.
  7. Diseñar el plan de mantenimiento preventivo a equipos.
  8. Realizar inspecciones periódicas de las herramientas
  9. Asegurar las condiciones de saneamiento básico para el personal que ejecuta el mantenimiento.
  10. Realizar seguimiento al trabajo realizado por el personal contratista de la empresa.

 

¿Qué tal si juntos te ayudamos a construir la mejor opción para tu proyecto de refrigeración?  Escríbenos a nuestro correo comercial@refridcol.com y agenda un asesoría gratuita.

Tags: ,

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

Eficiencia energética en sistemas de refrigeración

septiembre 10, 2019 8:19 pm publicado por Leave your thoughts

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

 

El siguiente documento tiene como objeto  explicar de manera breve conceptos fundamentales para realizar un análisis de componentes en un sistema de refrigeración y obtener elecciones que favorezcan un menor consumo de equipos.

Como  consecuencia de no realizar análisis en sistemas de refrigeración, se desconoce tener un balance de carga contra la capacidad; esto afecta dramáticamente la eficiencia energética del sistema e influye directamente en la vida útil de los componentes involucrados, por capacidades muy grandes, altas presiones en condensación, sobrecalentamiento de los compresores, entre otros.

Para entender y realizar la evaluación de eficiencia integral en un sistema de refrigeración, se debe entender conceptos tales como:

  • Cambio de temperatura.
  • Delta de presiones.
  • Delta de entalpia.
  • Compresión.
  • Expansión, entre otros.

Estos elementos hacen parte  del sistema de refrigeración, para ello se necesita realizar un resumen termodinámico evaluando el sistema de refrigeración.

El ciclo de refrigeración está diseñado para que a través de la evaporación de un líquido refrigerante, se extraiga calor de un recinto o cámara, por medio de radiadores o serpentines los cuales hacen la transferencia de calor del ambiente a refrigerar y el gas refrigerante que circula por la tubería del serpentín.

Al salir el refrigerante de esta etapa se encontrara en estado gaseoso que cual necesita un compresor para elevar la presión y temperatura, el cual lo expulsara hacia el radiador o serpentín condensador que realizara una transferencia de calor con el ambiente, para que se realice la transferencia el refrigerante debe tener una temperatura mayor al del ambiente.

Al expulsar gran parte de calor al ambiente y luego de condensarse, el sistema requiere de un dispositivo el cual realice una caída de presión del líquido y  una expansión antes de ingresar al serpentín evaporador nuevamente.

La capacidad de refrigeración (QB) es el calor adsorbido en el serpentín evaporado y la carga de refrigeración es la energía térmica que presenta la carga.

El trabajo del compresor (W) hace referencia a la diferencia del calor disipado (QA) y el calor adsorbido (QB).

Estos valores anteriores se pueden estimar con el cambio de entalpia que se realiza en las etapas del sistema.

QB= m (hs-he) evaporador

QA=m (he-hs) condensador

W=m (hs-he) compresor

m : flujo másico

h : entalpías

Diagrama de Ph - Refrigeración industrial
Los ciclos de refrigeración reales tienen perdidas, las cuales hacen que lo real no sea igual a lo calculado, algunas perdidas se verán a continuación.

  • La compresión no es adiabático.
  • Los procesos de condensación y evaporación no son isobáricos debido a las pérdidas de carga por fricción.
  • Se presenta un sub enfriamiento de líquido antes de la TX y un sobrecalentamiento a la llegada del compresor.

Eficiencias

Para hallar la eficiencia se debe hablar de los siguientes términos

COP: Coeficiente de operación

COP = QB/W = (he-hs) evaporador / (hs-he) compresor

Es el cociente entre la potencia de calefacción y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones específicas de temperatura con la unidad a plena carga. Modo calefacción

EER: Ratio de eficiencia energética

EER= (QB, BTU/h) / Watt

Es el cociente entre la potencia de refrigeración y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones específicas de temperatura con la unidad a plena carga. Modo refrigeración

 SEER: Ratio de eficiencia energética estacional

SEER=(QB, BTU/año) / Watt-h

Es la eficiencia energética estacional de una unidad, calculada para la demanda anual de refrigeración, factor de eficiencia energética estacional

 PAE: Porcentaje de aprovechamiento del evaporador

PAE=x/l

L: largo del evaporador

X: distancia donde ocurre la evaporación

Es el porcentaje de aprovechamiento del evaporador, es una medida de la eficiencia lograda en el uso del evaporador.

Todos estos resultados se pueden hallar de manera teórica o ideal y de manera real. Para lograr desarrollar estos valores de manera real se debe tomar mediciones principales en el sistema de refrigeración tales como presión y temperatura en los siguientes puntos:

Succión del compresor, descarga de compresor, entrada condensador, salida condensador, entrada válvula de expansión, salida válvula de expansión, entrada de evaporador, salida de evaporador.

Una fuente de oportunidad del actual presente es realizar proyectos con eficiencias de operación y energéticas los más altas posibles, pero aún más el desarrollo de nuevas tecnologías en las instalaciones ya instaladas que no tienen sistemas que ayuden a la eficiencia energética.

Por ejemplo.

Regular la capacidad de evaporación:

Algunos sistemas ya instalados presentas equipos (compresores) robustos en capacidad en comparación a las cargas actuales que requieren, quiere decir a las presiones de evaporación que trabajan son mucho menores a las que requiere el sistema para suplir la necesidad, ocasionando el trabajo excesivo de los equipos, incrementando así el consumo de energía.

compresor para refrigeración industrial

Para ello existen sistemas de regulación en los compresores que se encargan de variar la capacidad para que consuma menos potencia eléctrica bajando sus RPM como el variador, o sistemas digitales de regulación en el compresor como los descargadores digitales.

Regulación de condensación:

De igual manera que en el ejemplo anterior en gran parte las instalaciones del pasado, no presentan regulación en la capacidad de condensación, es decir en horas del día el equipo puede utilizar el 100% de su carga debido a la temperatura ambiente, pero en las noches debido a la disminución de la temperatura ambiente, el condensador se vuelve más eficiente o con una capacidad mucho más grande,  sin embargo sigue trabajando los motores al 100% como si fuera a suplir la carga total, es ahí donde entra la oportunidad de mejora. Se podrá también regular la velocidad de los motores del condensador o se podrá instalar un control de etapas para que apague algunos motores, lo que repercute un menor consumo de energía.

condensador guntner cuartos fríos

Según lo anterior, en la actualidad  se busca garantizar una alta eficiencia de los equipos en cuanto a su regulación de capacidad para generar que el equipo tenga una eficiencia energética mucho más alta.

Esta situación se soluciona con un muy buen cálculo de cargas térmicas considerando su aplicación y todas las variables que afectan el diseño, con el ánimo de generar un balance en el sistema de refrigeración, apoyado de otros elementos para el control de las presiones de succión y condensación tales como variadores de velocidad, descargadores, válvulas de expansión electrónica, sub enfriamiento de líneas de líquido entre otros.

Escrito por:

 

Director de Ingeniería Industrias Refridcol.

Juan Pablo Cárdenas

 

¿Tienes alguna duda adicional sobre calcular la eficiencia ?

 

¿Qué tal si juntos te ayudamos a construir la mejor opción para tu proyecto de refrigeración?  Escríbenos a nuestro correo comercial@refridcol.com y agenda un asesoría gratuita.

Tags: ,

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

ELECCIÓN DE AISLAMIENTO TÉRMICO PARA CUARTOS FRÍOS.

julio 9, 2019 4:29 pm publicado por 4 Comments

CONSIDERACIONES PARA SELECCIONAR AISLAMIENTO TÉRMICO PARA UN CUARTO FRÍO.

aislamiento térmico para cuartos fríos

 

Para empezar entendamos la importancia del aislamiento térmico en los proyectos de refrigeración. Los paneles tipo Sandwich están  inyectados con poliuretano expandido de alta densidad y ambas caras son lámina en acero galvanizado prepintado. Este aislamiento es una solución eficaz y segura para construcciones, comúnmente utilizadas en la cadena productiva de frío. Por esta razón el panel de poliuretano ofrece unas características de confort que ningún otro material puede proporcionar.Aislamiento térmico equivalente para cuartos fríosLas ventajas de la correcta instalación, garantiza hermeticidad, eliminando puentes térmicos entre el interior y el exterior de una cámara frigorífica, logrando excelentes resultados, pero es la adecuada selección de panel para el proyecto de refrigeración (espesor, acabados, aplicación) lo que determina ahorros económicos significativos en la realización del cuartos fríos, sala de procesos o túneles de congelación.

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de realizar la selección de panel para un cuarto frío?

1.Temperatura.

Es importante considerar el diferencial de temperatura que existe entre el interior y el exterior del cuarto. Una mala selección de espesor de panel puede generar condensación en la superficie, además de sobre costos por mayor esfuerzo del sistema de refrigeración.

2. Dimensiones del cuarto frío.

Tanto la altura como el ancho de la cava refrigerada es importante para la elección de un panel que de más resistencia. En la altura, la adecuada planeación evita la utilización de soportes perimetrales. por otro lado conocer con exactitud el ancho, permite identificar la separación entre apoyos, para así considerar el aumento de espesor en panel para techo, y ganar resistencia mecánica.

3. Asepsia.

Si el proyecto exige cumplir normas Invima de sanidad, este aislamiento térmico es inorgánico, no es tóxico y no crea bacterias. Además se puede aprovechar la lámina y textura de panel para la limpieza y proliferación de microorganismos.

 

4. Calidad de materiales y encastres.

Se debe asegurar la continuidad en la densidad del poliuretano y la uniformidad en los encastres que favorezcan la modulación de los paneles. Conocer la condiciones ambientales a la que estará expuesto el cuarto (exposición a radiación solar, ambientes húmedos, contacto a tierra o polvo, riesgo de corrosión) es importante para determinar los aspectos especiales de la lámina y encontrar soluciones de recubrimiento especiales.

5. Tipo de panel, PIR o PUR.

Una vez decidido el panel, debe conocerse el riesgo dentro de la planta de producción ¿Existe riegos de incendio? Soluciones ignífugas son exigidas por normas internacionales para la construcción.

La espuma rígida de poliisocianurato (PIR) es una variante de la espuma de poliuretano (PUR) manteniendo prácticamente iguales su apariencia, sus propiedades mecánicas y térmicas, diferenciándose principalmente por su mejor comportamiento ante el fuego. La espuma PIR reacciona frente al fuego, protege e impide la penetración del fuego a las capas interiores.

¿Tienes alguna duda adicional sobre la elección de panel para tu proyecto?

 

¿Qué tal si juntos te ayudamos a construir la mejor opción para tu cuarto frío?  Escríbenos a nuestro correo comercial@refridcol.com y agenda un asesoría gratuita.

Tags: ,

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

GUÍA PARA VERIFICAR EL MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.

marzo 26, 2019 3:41 pm publicado por 3 Comments

GUÍA PARA VERIFICAR UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.

Articulo guía para la revisión de un sistema de refrigeración, Caza Fallas.

Todos los sistemas de refrigeración requieren un mantenimiento periódico, no es algo que se pueda negociar, la vida útil de los equipos se relaciona directamente al cuidado que se fija sobre ellos.

Con esta breve guía tenemos el propósito de darte herramientas para poder identificar visualmente cuando tu sistema de refrigeración requiere primeros auxilios. Para empezar vamos a dividir el sistema de refrigeración en dos partes: Centrales frigoríficas (cuarto de máquinas)  y la segunda parte los equipos que se encuentran dentro de las cavas refrigeradas.

Comencemos por lo primero.

Revisión de Rack de compresores.

  • Estado del compresor: Reconocimiento visual, es un sistema cerrado, no debe tener fugaz, ni manchas de aceite.
  • Debe contar con una buena insolación en la línea de succión de compresores.
  • Todo el sistema debe estar operando correctamente, si es sistema rack, todos los compresores deben estar en funcionamiento.
  • En la mirilla de aceite revisar niveles de aceite, apariencia de lubricante, no debe estar demasiado oscuro.

Cuando un compresor no cuenta con el adecuado mantenimiento, hay fallas de impacto inmediato con costos elevados hasta el reemplazo del equipo.

Unidad condensadora

  • Estado de limpieza de unidad condensadora, ya que disminuye eficiencia y aumenta presión del trabajo del sistema, traducido en mayor tiempo de funcionamiento y sobrecostos.
  • En unidades condensadoras evaporativas, incrustación de calcio en tuberías de intercambiadores de la unidad condensadora evaporativa, esto genera poros y daños a la tubería, generando escapes de refrigerante “Piti”.

Filtros de aceite.

  • Los filtros de aceite se deben cambiar según la recomendación del fabricante.
  • Separadores, acumuladores de aceite, los portafiltros se deben revisar periódicamente que no existan fugas.

Tableros eléctricos

  • Garantizar las condiciones básicas de operación.

Evaporadores

  • Los evaporadores deben estar limpios y libres de cualquier material extraño en los serpentines.
  • No deben tener infiltraciones de calor, que generen, congelación en las curvas del tubo del serpentín o por la parte lateral donde se encuentra la válvula de expansión.
  • Revisar si están expuestos, en muelles refrigerados hay infiltraciones de sedimentos, que afectan la calidad de los procesos.

También te puede interesar, 5 malas prácticas que debes evitar en un cuarto frío. Enlace a artículo del blog.  https://refridcol.com/malas-practicas-en-cuartos-de-refrigeracion/

Un mantenimiento tardío pueden generar sobre costos, se lleva erradamente la idea de que mientras el sistema opere, mientras genere frío no debo preocuparme, la pregunta es ¿A qué costo?

Si tu sistema de refrigeración cumple más de una de las imágenes de referencia, puede sufrir un fallo en cualquier momento, pregunta por nuestro servicio Posventa para una asesoría.

Tags:

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

DESCARGA GRATIS LA GUÍA DE CADENA DE FRÍO PARA EL SECTOR AVÍCOLA.

agosto 29, 2018 9:22 pm publicado por Leave your thoughts

EBOOK PARA LA CADENA DE FRÍO AVÍCOLA.

guía para cadena de frío en refrigeración industrial

 

¿ Te imaginas una guía que te ayude a optimizar los procesos de frío de tu planta de producción, a detectar distintos errores comunes y que además sea gratuita? Pues la hay, descarga nuestro Ebook  con consejos útiles para cada etapa de proceso de la cadena de frío para el sector avícola.

 

Ebook para optimizar la cadena de frío. 

 

En Refridcol te ayudamos a lograr tus propósitos, realizamos  proyectos de frío del más alto nivel. Solicita una asesoría gratuita

Tags:

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

REFRIGERACIÓN EN FRUTAS DE EXPORTACIÓN

julio 31, 2018 12:32 pm publicado por Leave your thoughts

REFRIGERACIÓN DE ALTO NIVEL PARA EXPORTACIÓN DE FRUTAS.

Planta de refrigeración industrial

 

La regla de oro para lograr exportaciones exitosas está en lograr que el producto llegue en las mejores condiciones al punto de venta; la calidad no es punto negociable al momento de querer alcanzar nuevos mercados, las reglamentaciones internacionales son estrictas sobre las medidas sanitarias y de inocuidad en los alimentos.

Es así que conservar la cadena de frío se convierte en un eje principal. Errores dentro de este proceso pueden llevar a perder cualidades de la fruta,  proliferación bacteriana, deshidratación, variaciones en la apariencia, maduración anticipada y  todo esto se resume en la afectación directa de la vida útil del producto. Incluso  no  cumplir con los requisitos exigidos por las autoridades de control  puede llevar a la no aceptación  de la exportación. 

refrigeración industrial para exportación de frutas

De esta manera contar con ambientes climatizados es vital para no poner en riesgo cualquier operación comercial; garantizar la temperatura es fundamental ya sea en refrigeración o congelación dependiendo el tipo de fruta, se debe considerar que cada cosecha es distinta en sus tiempos de maduración y así mismo sus necesidades de conservación.  Contar con un óptimo sistema de refrigeración permite llegar a mercados internacionales y es pieza clave para la expansión exitosa de una empresa.

La adecuada planificación de un proyecto de frío puede ahorrar costos significativos en torno a la inversión inicial, gastos operativos y de mantenimiento,  cumplimiento de estándares exigidos por normas internacionales y clientes potenciales. De esta forma la asesoría y el acompañamiento de una empresa con experiencia en cadena de frío toman fuerza en la culminación de un proyecto exitoso.

En Refridcol te ayudamos a lograr tus propósitos, realizamos  proyectos de frío del más alto nivel. Solicita una asesoría gratuita

Tags:

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

MALAS PRÁCTICAS EN CUARTOS DE REFRIGERACIÓN

julio 17, 2018 3:43 pm publicado por 12 Comments

5 MALAS PRÁCTICAS QUE DEBES EVITAR EN CUARTOS FRÍOS.

 

Los procesos de conservación están ligados directamente al frío, ahí reside la importancia de contar con sistemas de refrigeración óptimos que garanticen la calidad de los productos y no presente fallas. Tener equipos y cuartos fríos que funcionen correctamente es pieza clave para que los procesos no se vean perjudicados.

Dentro de las fallas que se pueden presentar en el cuarto frío muchas están relacionadas a malas prácticas de operación, es así que te recomendamos 5 factores que debes tener en cuenta para extender la vida útil de tus cuartos.

1. Programar los tiempos adecuados para realizar procesos de descongelación de serpentín.

En ocasiones no se da congelación en serpentines y se tiende a pensar que todo está en perfecto funcionamiento, sin embargo, una programación inadecuada de tiempos de descongelación resulta en altos consumos energéticos e incremento de la temperatura del cuarto durante el proceso.

2. Operar el cuarto frío de acuerdo a las especificaciones para las que fue diseñado.

Sobrecargar de producto el cuarto, congelar o refrigerar en un cuarto que fue diseñado para sostener temperatura, cargar parcialmente el cuarto, etc. Son situaciones indeseables para la operación de un cuarto frío que pueden desencadenar problemas tales como insatisfacción en la calidad del producto hasta riesgo de golpe de líquido en el compresor.

3. Evitar la limpieza de evaporadores, paneles y puertas con productos químicos abrasivos.

La asepsia de las cavas es fundamental para aprobar los controles impuestos por las entidades de inspección. La utilización de productos químicos abrasivos contrariamente a lo que se desea, puede generar focos de proliferación de microorganismos difíciles de detectar y comprometer el producto almacenado en la cava.

4. No contar con un sistema de respaldo para la energía eléctrica del sistema.

Un corte de energía significa no contar con el refrigerante que retira el calor del cuarto para mantenerlo frío. Existen planes de contingencia para mitigar este efecto, no obstante, una ausencia prolongada de energía puede representar el deterioro y pérdida de todo el producto almacenado en la cava.

5. Garantizar hermeticidad en los cuartos fríos.

La incorrecta operación de las puertas frigoríficas debido al exceso de aperturas y falta de cierre ocasionan formación de condensación y congelación en los vanos, mayorgasto energético, generación de escarcha en evaporadores que llevan al bloqueo del equipo y fallas en el cuarto.

Si requiere más asistencia o considera que alguno de sus equipos está presentando una alerta por consumo o algún tipo de falla, no dude contactar nuestro servicio Posventa. 

Tags:

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol

CASO DE EXITO CREPES & WAFFLES.

junio 19, 2018 3:17 pm publicado por 2 Comments

CASO DE ÉXITO CREPES & WAFFLES.

Refrigeración industrial - Caso de éxito - Crepes & Waffles

 

La historia de Crepes&Waffles es de ensueño, de esas que asombran. Hace más de 35 años, la inspiración nació en una joven pareja de universitarios que decidieron abrir una pequeña crepería en la ciudad de Bogotá con la cual buscaban brindar un ambiente joven e informal. Hoy, el sueño es una realidad que se expandió a nivel nacional e internacional con más de 80 puntos comerciales y 4400 empleados.

Máquina generadora de hielo en escamas

Teniendo en cuenta la apertura de nuevos mercados y la consolidación comercial que ostentan,Crepes & Waffles ha implementado un conjunto de sistemas de refrigeración para cumplir con las exigencias actuales. Dentro de sus procesos refrigerados cuentan con generadores de hielo para enfriamiento de tanques Chiller, que a su vez enfrían por inmersión el producto sellado y terminado. El hielo es usado comúnmente para conservar la cadena de frío, sin embargo, es la aplicación y la eficiencia tecnológica delos equipos lo que produce diferencias notables en ahorro y calidad.

La innovación es pieza clave para el éxito y Crepes es participe de este movimiento. Pedro Muñoz, Ingeniero de proyectos de esta compañía, conoce la importancia que tiene para su producto el pre enfriamiento óptimo mediante la Generadora de Hielo en Escama. Esta máquina hace parte del catálogo de la firma francesa Geneglace, especialista en máquinas de hielo industrial, quien es representada por Industrias Refridcol en Colombia.

“Inicialmente contábamos con una generadora de hielo en escarcha que, según su modelo, daba 2 toneladas. Pero con el tiempo y por el poco mantenimiento, la máquina empezó a presentar fugas de refrigerante, disminuyendo considerablemente el rendimiento del sistema en general y evidenciando un crecimiento en la compra de hielo del 20%. Por ello se decidió comprar una nueva máquina acondicionada a nuestra necesidad y a los equipos que teníamos previamente. Revisamos fichas técnicas, evaluamos rendimientos junto al acompañamiento de nuestro aliado en la cadena de frió y fue así como nos decantamos por la solución presentada por Refridcol” afirma el Ing. Muñoz.

Máquina generadora de hielo en escamas

Como resultado se logró reducir la totalidad de la  compra de hielo y conseguimos producir 2.2 toneladas en 24 horas continuas de trabajo, logrando estar por encima de la producción estándar de dicho equipo. La estructura de escama favorece la reducción del 30% de consumo de hielo para el pre-enfriamiento por sus múltiples bondades: Gran durabilidad, ahorro energético, mejores tasas de intercambio térmico (dado que hay mayor superficie de contacto con menos productos) además al ser hielo sub-enfriado que llega hasta -7°C, se obtiene una mejor transferencia de calor y lo más importante; trabaja de forma continua y automática.  “Estamos muy satisfechos con la generadora, la máquina lleva 1 año y medio trabajando de manera continua dando excelente resultados” finaliza el Ingeniero.

 

Haz click aquí para  empezar ahorrar en tus procesos de frío. 

Tags:

Categorised in: NOTICIAS

This post was written by refridcol